Crónica del Congreso de Carmona

Crónica del Congreso de Carmona

Del 3 al 5 de junio de 2025, la ciudad de Carmona se ha convertido en el centro del americanismo con la celebración del XXI Congreso Internacional de la Asociación Española de Americanistas (AEA). Bajo el lema “La Historia de América después de los Bicentenarios: Nuevas Perspectivas, Nuevas Miradas”, más de 200 especialistas se reunieron para reflexionar sobre las nuevas narrativas historiográficas que han surgido tras las conmemoraciones bicentenarias.

El inicio formal del congreso tuvo lugar en la Fundación Cajasol de Sevilla, con una conferencia inaugural a cargo del Dr. Javier Laviña (Universitat de Barcelona), que marcó el tono de un encuentro centrado en explorar la diversidad y riqueza de la historia americana. Durante los tres días, se abordaron temas tan variados como la memoria y el exilio, la circulación del conocimiento, la historia política, las luchas de género, la salud pública, la defensa en los territorios indianos y las experiencias de las comunidades afrodescendientes y originarias.

El programa científico del congreso incluyó 25 simposios que ofrecieron un panorama amplio y plural de los estudios americanistas contemporáneos. Desde enfoques metodológicos innovadores, como el uso de herramientas de inteligencia artificial en la investigación y docencia, hasta reflexiones sobre la divulgación científica y la memoria en clave visual y discursiva, cada simposio presentó una oportunidad para renovar miradas y replantear categorías historiográficas.

Otros simposios abordaron las luchas de las mujeres en las independencias, los procesos de resistencia de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las transferencias culturales en el Atlántico ibérico, y los desafíos de la Historia Pública. También se exploraron la militarización en los territorios indianos, las conexiones culturales y políticas entre América Latina y Europa, y las diversas formas en que las “mayorías minoritarias” han dejado su huella en la construcción de la historia.

Estos espacios de diálogo propiciaron el intercambio intergeneracional y la construcción de redes internacionales, consolidando al congreso como un lugar privilegiado para el encuentro entre distintas tradiciones historiográficas y sensibilidades académicas.

De entre todos los simposios, cabe destacar  por su idiosincrasia y enfoque singular la mesa dedicada a “Reflexiones y desafíos del americanismo: hacia una cohesión académica y docente”, que se presentó como un verdadero eje prioritario en la agenda del encuentro. Coordinada por Izaskun Álvarez Cuartero y María Luisa Martínez de Salinas, esta sesión reunió aportes esenciales para pensar el presente y futuro del americanismo como disciplina, su papel en la docencia universitaria y los retos que enfrenta en un contexto globalizado y cambiante. Desde experiencias institucionales hasta perspectivas metodológicas, las intervenciones de esta mesa ofrecieron un panorama rico y comprometido con la necesidad de consolidar un espacio de diálogo sólido y transversal, que incluya tanto la investigación como la enseñanza, y que sitúe al americanismo como un campo clave para entender los procesos históricos y culturales de ambos lados del Atlántico.

Durante el encuentro se celebraron la Asamblea General y la Asamblea Extraordinaria de la AEA, que tuvieron lugar en el Hotel Alcázar de la Reina. La segunda tenía como objeto fundamental proceder a las elecciones estatutarias para renovar la Junta Directiva, que, como ya se ha anunciado quedó conformada de la siguiente manera:

Presidenta:

Izaskun Álvarez Cuartero (Universidad de Salamanca)

Vicepresidente:

Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura)

Vocales

Óscar Álvarez Gila (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco)

José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Cádiz)

Emilio José Luque Azcona (Universidad de Sevilla)

Miguel Luque Talaván (Universidad Complutense de Madrid)

Ester Prieto Ustio (Universidad de Valladolid)

María Palmira Vélez Jiménez (Universidad de Zaragoza)

Secretaria:

Montserrat Cachero Vinuesa (Universidad Pablo de Olavide)

Tesorero:

Carlos Moreno Amador (Universidad Complutense de Madrid)

Vocal de Comunicación:

Arturo E. de la Torre López (Conselleria d’Educació)

Como actividades culturales paralelas tuvo lugar una visita guiada nocturna a la ciudad de Carmona, un concierto en la Necrópolis de la ciudad así como la presentación de varios libros de contenido americanista.

Share this content: